22 de junio de 2020
Cuáles son los 5 proyectos rosarinos financiados por Nación para dar respuesta a la pandemia
Forman parte de las 13 iniciativas de Santa Fe seleccionadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la segunda convocatoria lanzada por el gobierno nacional. Apuntan a nuevos desarrollos y a fortalecer estrategias contra la pandemia.
Desde el inicio de la pandemia, y a partir de la creación de la Unidad Coronavirus, el gobierno nacional lanzó dos convocatorias para financiar proyectos de investigación de todas partes del país que sumen herramientas para atender el contexto actual. En la primera convocatoria fueron seleccionados 64 proyectos de todo el país, entre los cuales fue financiado el presentado por los rosarinos Diego Chouhy y Adriana Giri, directores de DetexMol S.A, quienes avanzan en el desarrollo de un test para la detección de Sars-CoV-2 y de otro que detectará conjuntamente Sars-CoV-2 y los virus influenza A y B. En la segunda convocatoria, cuyos resultados se conocieron la semana pasada, otros 137 proyectos de todo el país recibirán financiamiento. Hay 13 de Santa Fe, cinco de los cuales son de Rosario, y es la segunda provincia con más iniciativas elegidas. Este lunes, la Agencia de promoción I+D+i lanzará una nueva y tercera convocatoria, esta vez enfocada a las ciencias sociales y humanas sobre los impactos de la pandemia en la sociedad.
“Esta pandemia demostró que el sistema científico argentino está preparado para enfrentar cosas nuevas. La discusión histórica de para qué sirve la ciencia no tiene sentido porque no sabemos los desafíos que vamos a tener por delante. Ningún grupo estaba trabajando en pandemia y se pudo adaptar a lo nuevo. Tenemos que seguir invirtiendo en educación, en ciencia y tecnología, e intensificar los vínculos con el sistema productivo y tecnológico del país”, dijo a El Ciudadano Julia Cricco, directora de Promoción Científica de la UNR e investigadora del Conicet.
La selección
Los ganadores contaron con el apoyo del gobierno de Santa Fe, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología. Entre los 13 proyectos santafesinos seleccionados, hay cinco de Rosario que sumaron el aval de la UNR. Son iniciativas que apuntan al desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico, al fortalecimiento de los actuales, a conocer las variantes del virus, a la generación de políticas públicas y a la gestión institucional para las poblaciones más afectadas.
Desde la Facultad de Ciencia Política, María Victoria Deux Marci está al frente de un proyecto para generar políticas públicas que apoyen a trabajadores y trabajadoras de la economía social, solidaria, popular y de la agricultura familiar en el contexto de la pandemia. “Uno de los sectores más golpeados por la pandemia es la economía informal, popular y la agricultura familiar. El proyecto plantea, a través de los datos relevados por el observatorio, dar insumos y diagnósticos para generar políticas públicas que ayuden a estos sectores de la provincia de Santa Fe”, explicó Cricco.
Otro de los proyectos seleccionados está encabezado por Alejandro Colaneri quien junto a un equipo de investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias Médicas buscan desarrollar un sistema innovador de diagnóstico a gran escala para hacer test masivos. El objetivo es ampliar los diagnósticos y extenderlos a personas asintomáticas para evitar que la enfermedad se disemine en forma silenciosa.
A diferencia de los actuales kits de detección que no permiten testear a muchas personas en simultáneo, la tecnología del nuevo sistema propuesto permite hacer alrededor de 10 mil muestras diarias. “Hoy cada tubo de reacción corresponde a una muestra de una persona. Más allá del tiempo de preparación de la muestra, hay una limitante de horas de trabajo y capacidad de equipos que son caros. Lo innovador de este proyecto es que permitirá hacer diagnósticos en gran escala. Si hay una región con un centro de contagio se podría testear a todos los habitantes de un barrio de manera más rápida y eficiente”, señaló Cricco.
Desde la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Ana Laura Cavatorta propone ampliar la capacidad diagnóstica de Covid-19 en el laboratorio de bioquímica del hospital Centenario. La iniciativa no apunta a desarrollar una nueva técnica sino a fortalecer la capacidad diagnóstica que tienen los test ya validados para hacer análisis a pacientes que lleguen al hospital. Incluye adecuar la infraestructura de bioseguridad necesaria, entrenar personal, y adquirir equipamiento nuevo para tener ese centro.
Otro de los financiados es el proyecto dirigido por Adriana Giri quien busca secuenciar las distintas variantes de Covid-19 registradas en la zona. “Conocer la secuencia permite trazar la trayectoria y saber de dónde vienen estos virus. A partir de las mutaciones, se traza el recorrido de las variaciones de un lugar a otro. Permite saber qué tipo de variantes tenemos circulando en la región”, explicó Cricco.
Conocer la información genética del virus permite el diseño de vacunas o de tratamientos, y además mejorar los diagnósticos. “Para detectar material genético del virus, necesitás conocer las secuencias para hacer un diseño exacto. Si diseñas un sistema de diagnóstico para una variante que acá no circula podés no detectarlo. Además, no todos los pacientes de Covid-19 presentan las mismas patologías. La secuencia permite estudiar si distintas variantes del virus producen distintas patologías para luego asociar las patologías con cada variante”, agregó.
Por último, un proyecto de Claudia Liliana Perlo apunta al diseño y a la implementación de un sistema de videoconferencia móvil para la gestión institucional y educativa en contextos de encierro.
“Todos los proyectos son de altísima calidad científica en las disciplinas y están bien planteados. Demuestran la calidad de los científicos que tenemos en la UNR. Esto no sólo impacta en la producción científica sino en la calidad de las y los docentes universitarios, ya que la mayoría somos docentes e investigadores de la UNR o Conicet”, señaló Cricco, y agregó: “Tenemos que tener una comunidad y un sistema de ciencia y técnica amplio para contar con el apoyo y las exigencias para hacer ciencia de calidad. Tener organismos intermedios para ser parte de la vinculación y la transferencia del conocimiento, y que sean nexos con organismos del Estado que necesitan del apoyo y del conocimiento científico específico en cada disciplina”.
Fuente: ElCiudadanoWeb